top of page
Suárez, al finalizar las jornadas y, de fondo, la expo «El hórreo como símbolo» de Goyo Rodríguez. (L. V.)

Suárez, al finalizar las jornadas y, de fondo, la expo «El hórreo como símbolo» de Goyo Rodríguez. (L. V.)

VÍCTOR SUÁREZ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DEL HÓRREO ASTURIANO

«Queremos hacer una escuela de carpinteros artesanos en la nave de “Pepe El Casao”»

«El Principado tiene que dar un paso más para este proyecto en Candás»

30/11/2024 / La Contra

NADIA HEVIA / LORENA VENTURA (Candás)

 

El cuidado del patrimonio que Víctor Manuel Suárez García observaba en sus viajes a otros países de Europa debido a su trabajo como camionero fue lo que prendió la llama para la creación de la Asociación del Hórreo Asturiano, que preside desde su fundación en 2016. «Según llegaba a Asturias, veía los hórreos caídos y era como si me arrancaran un riñón», dice el candasín, inmerso de lleno en una red de proyectos e iniciativas que velan por la protección y la conservación de estas típicas construcciones asturianas. El más ambicioso, adelanta, es «crear una escuela de carpinteros artesanos en Candás».

–¿Qué balance hace de las VI Jornadas del Hórreo Asturiano?

–Nos vamos superando de año en año. En 2023 tuvo un carácter internacional y hubo mucha gente y, esta edición, fue nacional y tuvimos aún más. Las mesas redondas  resultaron interesantísimas como una con propietarios de los hórreos titulada «¿Dónde está la gente? La comunidad portadora de la cultura de los graneros elevados» u otra sobre «La Transmisión del patrimonio cultural inmaterial: Patrimonio para vivir, tradición para innovar».

–¿Tienen algún proyecto entre manos?

–Sí. La asociación quiere hacer una escuela de carpinteros artesanos donde la nave de «Pepe El Casao» en Candás. El director general de Patrimonio Cultural, Pablo León, estuvo en las jornadas y se lo recordamos. Ellos ya lo saben, pero públicamente dijimos que tenían que dar un paso más. Es un proyecto potente que puede quitar problemas de encima al Principado porque ahí se van a restaurar piezas importantes que a lo mejor tienen un precio muy elevado. Se formará a carpinteros, que luego van a darse de alta.

–¿Cuánto tiempo lleva gestándose la iniciativa?

–Cerca de un año. Está interesado hasta el Ministerio de Cultura, que lo ve excepcional.

–¿Cómo lo tienen planteado?

–Como una escuela taller. Hablamos con los propietarios de «Pepe El Casao» y con el Principado. Queremos que el gobierno autonómico compre o alquile el inmueble y nosotros se lo gestionamos. Esa nave será la sede de formación en carpintería tradicional y de reparación de piezas importantes.

–¿Qué radiografía haría de la situación del hórreo asturiano?

–Es un reflejo del campo. Están abandonados. Aunque la cosa está un poco mejor. Muchos de ellos se están reparando, pero falta alcanzar a determinados colectivos. La gente no entiende que cada hórreo es un cajón de historia que, cuando se abandona, se pierde.

–¿Cuál es el «leit motiv» de la asociación que preside?

–Empezamos con reuniones, recopilación de fotografías, de estilos, de zonas... Luego ya nos metimos a ayudar a los propietarios que necesitan solicitar subvenciones para repararlos. Nuestra misión es preguntarles: «¿En qué te podemos ayudar?». Además, estamos integrados en la Mesa del Hórreo del Principado de Asturias a través de la que damos charlas y elaboramos documentales. También ofrecemos rutas guiadas con chavales con diversidad funcional gracias al proyecto «Tentemozos» y el resultado es impresionante.

–¿Qué supone que Candás sea la sede de una entidad así?

–Estamos en un sitio privilegiado por la buena conexión con otros concejos y tenemos integrantes de toda Asturias. Somos socios fundadores de la Red Hórrea en la que están comunidades del norte de España y de Portugal y países como Turquía, Italia o Suiza con la que perseguimos una candidatura para que los graneros elevados (en Asturias los hórreos) sean declarados patrimonio inmaterial. Gracias a actividades como el congreso que organizamos aquí, el nombre de Candás es conocido a nivel internacional.

–Entiendo que en el concejo hay buenos ejemplares…

–Hay unos 200 y las paneras «estilo Carreño» son las más espectaculares e indican el desarrollo económico de la zona, que era muy fuerte en plantaciones de maíz y patata. Son construcciones grandes y la panera era un símbolo de ostentación, como ahora puede ser un coche. Allí donde había una, no se pasaba «fame».

–¿Qué destacaría de lo logrado a lo largo de estos años?

–Tocamos muchos frentes, entre otros, que se planteen más usos para los hórreos, pero no como vivienda turística. Que pueda habilitarse como una estancia anexa a la vivienda para librería, salita... Nunca independiente. Hay un caso de un propietario que ha convertido una panera en un cine. Además de su uso tradicional de almacén, su función es la de un anexo a la vivienda principal, a la quintana.

La palabra de Peñas

¿Sabe de algún acto en la Comarca y quiere que lo publiquemos? ¿Tiene alguna queja, inquietud o sugerencia?

EL FARO

DE GOZÓN Y CARREÑO

Sede Social:

Calle Bernardo Alfageme, 1, C (4)

33430 Candás

Carreño (Asturias)

Teléfono: 985 87 25 48

Móvil: 687 979 619

e-Mail: elfaro@elfaro.as

 

DEPÓSITO LEGAL:

AS-2282-2015

 

Páxines n'asturianu espublizaes cola ayuda de la Conseyería de Cultura del Principáu d'Asturies

© 2005-2025 por VENTURA Y EL FARO S.L. • Prohibida su reproducción total o parcial, aún citando su procedencia, salvo permiso expreso.

bottom of page