top of page
A la izquierda, chalé edificado tradicionalmente y, a la derecha, el que está producido de forma industrial. (TAREK HALABI)

A la izquierda, chalé edificado tradicionalmente y, a la derecha, el que está producido de forma industrial. (TAREK HALABI)

Alejandro Díaz completa la urbanización «La Quinta» fabricando sus propias casas

Los últimos chalés, idénticos a la construcción tradicional de
A-Cero, están producidos de forma industrializada y modular

02/04/2025 / Gozón

LORENA VENTURA (Luanco / Cudillero)

 

El empresario luanquín Alejandro Díaz González está a punto de culminar la urbanización «La Quinta» en la ladera de Santana. La segunda fase supone el punto y final a un proyecto ideado inicialmente por Joaquín Torres (del estudio de arquitectura A-cero), aunque con una diferencia imperceptible. Los últimos chalés son idénticos a los iniciales, pero se están produciendo de forma industrializada y modular en Haux, fábrica de Cudillero de la que es propietario el gozoniego.

 

El asunto también avanza a nivel administrativo, ya que la Junta de Gobierno Local dio luz verde el pasado 3 de marzo (publicado en el BOPA del día 19) a la aprobación inicial del modificado del estudio detalle.

 

La primera vivienda de este tramo final se instaló el pasado mes de enero en la capital de Gozón y está en fase de remates, mientras que otras dos se están fabricando en la planta de producción ubicada en Cudillero y se instalarán en «el mes de mayo para que estén disponibles para los clientes en julio», concreta Díaz. Haux compatibiliza estos pedidos con otros en Aramar (Gozón), Somió (Gijón), La Fresneda (Siero), Pedrezuela y Pozuelo (Madrid), Estepona (Málaga), Tenerife y Menorca. También hay planes fuera de España como en Chipre o Tanzania.

 

La Unidad de Actuación de Luanco consta de 18 viviendas. Las doce primeras se construyeron de forma tradicional y, las restantes, se están haciendo según pedido. «Cuatro de ellas ya están vendidas, sólo queda una finca disponible», señala el propietario de Haux.

 

Díaz se ha metido de lleno en este tipo de construcción porque «aporta valor al proceso y calidad constructiva, y un mayor control y certeza a los trabajadores en su cometido, ya que el entorno es mucho más seguro», indica. Se trata de una producción en cadena, donde no hay pérdidas de tiempo provocadas por factores climatológicos o el logísticos (antes de empezar ya se hace acopio de todos los materiales). «Esto nos permite tener un control de costes y no estar expuestos a las incertidumbres como, por ejemplo, las provocadas por la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los precios de las materias primas», señala el promotor, que incide en que «no existe alteración de costes. Y es que el precio que damos, al final es el que es».

​

​

«CONSTRUCCIÓN EN SECO»

La fábrica es un espacio cerrado donde no se dan condiciones que puedan afectar a la producción y donde se completa hasta el 80% de una vivienda. «Construimos en seco, por lo tanto, podemos hacer simultáneamente oficios que en el otro modelo constructivo tienen que “esperar a que finalicen unos para empezar otros”», aclara.

​

Díaz muestra el proceso de construcción en Cudillero. (L. V.)

Díaz muestra el proceso de construcción en Cudillero. (L. V.)

En este sentido, cobra especial importancia el plan constructivo y el desarrollo de los planos de forma muy precisa para fabricar «al milímetro». Es un cometido que realiza el departamento de ingeniería. El objetivo es definir cada detalle de la obra. Todo redunda en que los tiempos se acortan notablemente. «Si una vivienda tradicional está en los doce meses y dos de remates, nosotros estamos en los cuatro más dos. El proceso es tres veces más rápido», asegura Díaz.

 

Se trata de viviendas que cumplen con el Código Técnico de Edificación (CTE) porque llevan su cimentación. La estructura tiene una base metálica a la que se añade una solera de hormigón en todas sus plantas.

 

Aunque primen las casas de diseño moderno de alto standing, también las hay tradicionales con cubierta de teja, ambas a «un precio muy razonable». «El modelo constructivo es flexible porque no tenemos viviendas-tipo. Es el arquitecto de origen el que define qué quiere que hagamos», apuntan desde Haux. Sin ir más lejos, construirán una casa flotante para Gijón de sólo 40 metros cuadrados.

 

La fábrica, en la que trabajan 150 personas (55 de forma directa), se ubica en una parcela de 60.000 metros cuadrados, de los que 16.000 están dedicados a naves de producción y, otros 1.000, a dar servicio a los trabajadores (comedores, oficinas, etcétera). La capacidad de producción anual es de 50.000 metros cuadrados de superficie, tanto de casas como de edificios en altura, equipamientos dotacionales o establecimientos comerciales.  

 

«La Quinta» fue el primer contacto con la construcción de Díaz, conocido en los ámbitos empresariales por el Grupo Baldajos, dedicado al mantenimiento de vehículos y la producción de neumáticos. «Disfruté mucho de este proyecto en el que no primó la rentabilidad. Soy de Luanco y, por eso, quise hacer algo diferente y cuidado maximizando la calidad, y que diese valor a esa ladera y, que el día de mañana, quede ahí presente esta arquitectura tan singular», finaliza.

La palabra de Peñas

¿Sabe de algún acto en la Comarca y quiere que lo publiquemos? ¿Tiene alguna queja, inquietud o sugerencia?

EL FARO

DE GOZÓN Y CARREÑO

Sede Social:

Calle Bernardo Alfageme, 1, C (4)

33430 Candás

Carreño (Asturias)

Teléfono: 985 87 25 48

Móvil: 687 979 619

e-Mail: elfaro@elfaro.as

 

DEPÓSITO LEGAL:

AS-2082-2015

 

Páxines n'asturianu espublizaes cola ayuda de la Conseyería de Cultura del Principáu d'Asturies

© 2005-2025 por VENTURA Y EL FARO S.L. • Prohibida su reproducción total o parcial, aún citando su procedencia, salvo permiso expreso.

bottom of page